¿Qué son los Hongos en el oído?
Todos conocemos esta expresión como una declaración de enfermedad, pero es lo que más oficialmente se denomina como Otomicosis o también conocido como «oído u otitis del nadador».
Se trata de una infección que afecta a la parte más externa del conducto auditivo, el cual va desde la oreja hasta el tímpano.
Los hongos son microorganismos que pueden crecer si se da un entorno favorable para ello: una herida, el exceso de calor o el exceso de humedad.
¡ Si no se tratan, los hongos pueden provocar síntomas incómodos e incluso DOLOR !
¿Cuáles son las causas de los hongos en el oído en niños?
Los hongos en el oído pueden ser causados por varios factores, como la exposición a un ambiente húmedo y cálido, la acumulación de humedad en el canal auditivo, la exposición a productos químicos irritantes, la utilización de audífonos, y la natación en aguas contaminadas.
De todos es conocido el hábito de limpiarse con bastoncillos, acto que puede erosionar la piel del conducto auditivo externo, provocando heridas que pueden contaminarse con agentes fúngicos (hongos).
Hay que advertir que los niños que tienen un sistema inmunológico debilitado son más propensos a sufrir una infección por hongos en el oído.
¿Cuáles son las consecuencias de los hongos en el oído en los bebés y los niños?
Las consecuencias de tener hongos en los oídos, también llamada otomicosis, pueden variar según la gravedad de la infección.
Los síntomas comunes incluyen picor en el oído, secreción amarillenta o blanquecina, dolor y enrojecimiento en el oído y puede llegar a provocar pérdida de audición.
Si tu hijo presenta alguno de estos síntomas, es importante que lo lleves al pediatra para que le diagnostiquen y le proporcionen el tratamiento adecuado, siempre acorde con su edad y gravedad.
No dudes en contactar conmigo para cualquier aclaración o solicitar atención en domicilio o por videoconsulta online.
Consecuencias principales y síntomas de los hongos en los oídos
- Picor en la oreja o dentro del conducto externo
- Dolor e inflamación en canal auditivo como alfileres.
- Pérdida de la audición
- Aumento de secreción o cera por la oreja
- Secreción de pus
- Placas de color blanco en la entrada del canal auditivo externo
- Descamación de la piel
¿Qué pasa si tengo otomicosis, debo preocuparme?
La infección inicial es banal, pero si no se trata a tiempo, los hongos en los oídos pueden empeorar y causar una infección grave.
Además, los bebés pueden llegar a sufrir un dolor intenso y pérdida de audición, algo que puede preocuparnos debido a que no logramos entender por qué nuestro bebé está tan incómodo.
Por eso, es importante acudir al pediatra lo antes posible si se sospecha de un hongo en los oídos o apreciamos que nuestro bebé está muy irritable.
¿Cuál es el tratamiento para los hongos en el oído en los niños?
El tratamiento para los hongos en el oído en los niños depende de la gravedad de la infección.
Principal tratamiento para los hongos en el oído:
En casos leves, el médico puede recetar gotas para los oídos que contienen antifúngicos.
En casos más graves, se pueden necesitar medicamentos antifúngicos orales.
Es importante seguir el tratamiento completo para evitar la reaparición de la infección.
Si tu hijo está utilizando un audífono, deberá de detener su colocación hasta que la infección esté totalmente controlada.
Es muy importante seguir el tratamiento para los hongos en el oído tal y como lo prescriba nuestro médico con el fin de poder sanar cuanto antes a nuestro hijo.
¿Cómo se pueden prevenir los hongos en las orejas?
Para evitar este tipo de infecciones fúngicas es importante tomar medidas preventivas como secar cuidadosamente el canal auditivo externo después de nadar, evitar la exposición a productos químicos irritantes y mantener los audífonos y los dispositivos de audio (cascos o auriculares) personales limpios.
Además, para prevenir los hongos en el oído, es importante que tu hijo tenga una buena higiene personal. Esto incluye lavarse las manos regularmente, mantener limpio el área alrededor del oído y evitar compartir objetos personales como toallas y audífonos con otras personas.
Es importante llevar a tu hijo al pediatra si presenta algún síntoma de infección en el oído para que reciba la valoración profesional y el tratamiento adecuado para evitar males mayores.
Principales medidas de prevención sobe los hongos en las orejas
Las medidas preventivas fundamentales son:
- Mantener limpio y seco el conducto auditivo externo
- No compartir cascos o audífonos.
- Tener un hábito de higiene personal de todo nuestro cuerpo
¿Pueden haber hongos en el tímpano?
Debido a que no podemos ver cómo se están formando en el oído se puede incurrir en error al decir que «mi hijo tiene hongos en el tímpano.»
Desmintiendo la creencia de hongos en el tímpano.
Esto no es así ya que el tímpano es simplemente una membrana que separa el conducto externo del medio.
La función principal del tímpano es amplificar los sonidos captados por el pabellón auditivo y transportarlos al oído interno.
Al ser una membrana no puede tener hongos tal y como se producen en el conducto auditivo externo por lo que el mito de «mi hijo tiene hongos en el tímpano», podemos definir que está mal dicha.
¿Cuándo ir al Pediatra?
Si estás notando que tu pequeño se siente incómodo o está mostrando signos que no son normales en su comportamiento diario, podría estar sufriendo de una infección por hongos en el oído, conocida como otomicosis. Como padre y madre, es vital estar alerta y saber cuándo es el momento de buscar ayuda profesional. Aquí te detallo los síntomas que no debes ignorar y que indican que es hora de visitar al pediatra:
- Picor constante en el oído: Si observas que tu hijo se toca o se rasca el oído repetidamente, puede ser un indicio claro de molestias internas causadas por hongos.
- Secreción inusual: Cualquier flujo que no parezca ser cera normal, especialmente si es amarillenta o blanquecina, es una señal de alerta que no debe pasarse por alto.
- Expresiones de dolor: El dolor es un indicador significativo de que algo no está bien. Si tu hijo se queja de su oído o llora más de lo habitual, necesita atención médica.
- Enrojecimiento alrededor del oído: Un aspecto rojo o inflamado en el área del oído puede ser síntoma de una infección activa.
- Disminución en la audición: Presta atención si tu hijo no responde a sonidos normales o parece tener dificultades para escuchar lo que se le dice.
- Cambio en la producción de cera: Un aumento o cambio en la textura de la cera del oído puede ser otro indicador de problemas en el canal auditivo.
- Presencia de pus: La secreción de pus es un signo inequívoco de infección que requiere intervención médica inmediata.
- Placas blancas dentro del oído: La presencia de manchas o placas blancas es un síntoma típico de la otomicosis y requiere tratamiento específico.
- Descamación de la piel: Si notas piel descamada alrededor del oído o dentro del canal, es probable que la infección esté presente.
Recuerda, como padre, eres el protector de la salud y bienestar de tu hijo. No dejes que la incomodidad y el dolor alteren sus días. Al primer signo de cualquiera de estos síntomas, programa una visita al pediatra. Tratar a tiempo las infecciones por hongos en el oído no solo aliviará el dolor y la molestia de tu hijo, sino que también prevendrá complicaciones futuras que podrían afectar su audición y calidad de vida. No dudes, actúa por el bienestar de tu pequeño.
Conclusión
En resumen, los hongos en el oído pueden ser una infección incómoda y dolorosa para los bebés y los niños, pero con el tratamiento adecuado y las medidas preventivas adecuadas es posible prevenir y tratar esta afección de forma exitosa. Si sospechas que tu bebé está muy irritado o tu hijo tiene una infección en el oído, asegúrate de llevarlo al pediatra para que reciba el diagnóstico y tratamiento adecuados para su edad y su gravedad.
Si quieres que te asesore mediante mi servicio de pediatra online si estás fuera de Alicante, o quieres que vaya visitarte mediante mi servicio de pediatra en Alicante contáctame y estaré encantada de resolver tus dudas.